Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema mas info de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.